En
esta entrada vamos proponer lo primero, que veáis la película española, “Noviembre”
y en segundo lugar, reflexionar desde ella y desde los temas relacionados con
la animación sociocultural.
“Noviembre”
es una película española dirigida por Achero Mañas desde la que se nos presenta,
como diría el protagonista, Alfredo, la forma de “llegar a aquellos a los que
el teatro no llega”, porque es ahí donde hay que aterrizar nuestro trabajo
educativo. Tal vez suene extraño o descabellado pensar en teatro sin "el
teatro" como edificio e institución física en la que se suelen representar
las obras teatrales. ¿Cómo hacer llegar el teatro a aquellos que no van al
teatro? Hay varias opciones; llevando a la comunidad al teatro o llevando el
teatro a ésta, a los espacios donde esa comunidad suele estar, a esos espacios
públicos por donde todos solemos estar de paso: la calle. Es esta segunda
opción la que un grupo de jóvenes artistas deciden tomar, mostrándonos así cómo
fueron capaces de llevar el teatro a la calle.
Fuera
de la trama y el drama de la película, creemos que el planteamiento que el
protagonista y el grupo de teatro que se crea puede ser una buena forma y metodología
que la animación sociocultural podría utilizar en su trabajo socioeducativo. Es
decir, des-institucionalizar el teatro también es hacer teatro. Utilizar los
espacios públicos para hacer llegar la cultura a la comunidad es darles uno de
los usos para los que son creados. Esta película nos invita a pensar otra forma
hacer y pensar el teatro, a dar utilidad o nuevos usos a los espacios públicos
y por supuesto a reflexionar sobre la calidad de aquello que está en la calle,
no tiene porque ser peor que aquello que encontramos encerrado en espacios
especializados, en este caso el teatro.
En
nuestra tarea de encontrar la unión entre educación, arte y cultura que en las
clases magistrales dialogamos, muchas veces sin encontrar sentido a esa
conjunción que la profesora nos intenta explicar, la película Noviembre, nos da
pistas, claros ejemplos de unión de éstos tres “elementos” y de los efectos que
surgen al unirlos en un espacio público.
He visto la película y me gustaría hacer un aporte según lo que he leído.
ResponderEliminarEs cierto, que el teatro en esta película sale a las calles a través de un proyecto de unos jóvenes, pero que el teatro salga a la calle es algo unidireccional. En mi opinión, en la película además de que el teatro se da en la calle, el último acto se realiza en un edificio, el teatro real; por ello no hay desvinculación total con el teatro dentro de un edificio.
Podemos concebir el teatro como una herramienta para aproximar la cultura a los ciudadanos, pero es importante mantener el vínculo también con el teatro que se realiza en el edificio, de hecho en "Noviembre" los jóvenes irrumpen en el teatro para realizar una actuación alternativa a la que se estaba llevando a cabo.
Por tanto el teatro puede salir a la calle-volver al edificio-calle-edificio, de forma bidereccional.
Lo primero gracias por comentar, qué ilusión. Julia, gracias por la aportación, me parece un punto importante a reflexionar. Estoy de acuerdo contigo, no se trata de quedarse solo en la calle porque de alguna manera estaríamos haciendo lo mismo que lo que queremos evitar. Si lo que pretendemos es llevar el teatro a la calle y dejarlo ahí, volveremos a llevar el teatro a un grupo determinado de personas y caeremos en la misma perversión.
Eliminar