martes, 29 de mayo de 2012

Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela



Este documental, nos describe un sistema que se ha creado en Venezuela alrededor de la música como herramienta integradora de “colectivos” en exclusión social por situación geográfica, recursos económicos, discapacidad, presidiarios. El objetivo de estos proyectos, no es que los niños aprendan música y sean músicos en un futuro, sino más bien crear un contexto diferente al que normalmente viven.

Desde un punto de vista educativo, el éxito de estos proyectos reside cómo utilizan esa herramienta, la música. Es decir, en esos momentos en los que los niños se encuentran en el centro donde dan música, no importa tu pasado o lo hayas hecho, no se crea un clima en el que cada uno cuenta lo que le ha pasado y porqué está allí, se crea un contexto de diversidad y a la vez de igualdad. Se parte de un punto cero, en el que no importa por qué estés allí, sino qué ocurre allí y la experiencia que se vive con la música. Evidentemente, cada profesional que allí está cree en la música como herramienta educativa, es decir, que la música provoca y transmite cosas de forma colateral, y esas sensaciones son integradoras.

Se crean grupos de amigos que comparten una experiencia, la música. En el documental, hay una parte en la que describe el director de la orquesta como nota esa unidad en un grupo diverso, como son capaces de encontrar esa unión musical. Eso ocurre cuando el grupo se conoce, y como se ha dicho antes, no precisamente hace falta saber los problemas de cada miembro del grupo para conocerse, va mucho más allá, se trata de convivir y sentir una experiencia en común, y compartirla como propia. Se crea entonces un grupo con un sentimiento de pertenencia y de participación activa en los proyectos que crean.

Como explica su fundador, el Sistema Nacional de Orquestas se ha normalizado, en tanto como un recurso social del país. lo cual, refleja ese sentimiento de pertenencia y de apoyo a la actividad artística por parte de la ciudad y de sus ciudadanos. Algunos de los chicos que vivieron esa experiencia en su infancia y que lograron continuar en la música, como el director Gustavo, en cada uno de sus conciertos proyecta internacionalmente su ciudad, el proyecto de Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, transmitiendo ese sentido de pertenencia a un lugar al que se debe y del que se siente orgulloso.

De forma individual he de reconocer que esta Orquesta y su espíritu son envidiados e imitado por otras bandas de música municipales, por ejemplo la de mi municipio. Lo que me hace reflexionar sobre cómo desde la música no solo se transmite música, en sentido de entretenimiento, sino una serie de valores, de ideales y principios que se hacen perceptibles en cada nota musical.



La servilleta de Picasso


“Cuentan que Picasso estaba almorzando con unos amigos en un café de Francia, y a la hora de pagar, todos lo miraban mientras él no paraba de realizar un dibujo en una servilleta. Cuando lo terminó, la camarera le pidió que si se lo podía firmar. <<No mademoiselle, pretendo pagarte el almuerzo, no el local>>, contestó él.”
                Con esta anécdota, da comienzo un documental en el que se intenta explicar el peso de la cultura y el arte en la sociedad. Para ello, se remonta al año 1929, en el que el “Crack” económico, la sucesiva crisis y las guerras, convierten el arte de vanguardia en un modo de expresión del descontento. “El arte, nunca es inocente”, nos recuerda la narradora. Una forma de expresión artística y cultural que marcó una época mediante símbolos concretos que no han pasado de moda, y una prueba de ello, son marcas de coches que desarrollan modelos llamados “Picasso”, o eslóganes y marcas que hacen referencia a Miró.
                En 1931, la Segunda República se impone como forma de gobierno en España. La mayoría de la población es analfabeta y, los republicanos, entienden la educación como la fuente del cambio social, por lo que promulgan las Misiones Pedagógicas. Obras como “La Barraca”, de Federico García Lorca, son representadas por los pueblos españoles por grupos de teatro y en 1933, se celebra en Madrid la primera Feria del Libro. Sin embargo, esta utopía cultural no puede mantenerse, debido a la época de tensión que experimenta el país. Así, en 1936, una parte del ejército se levanta contra la República, dando pie a fusilamientos de personajes emblemáticos de ambos bandos. Entre los fusilados se encontraba García Lorca. Esta dramática muerte, lleva a su amigo Manuel de Falla al exilio voluntario a Argentina, en el que comienza su obra inconclusa “La Atlántida” y comenzando una experiencia de exilio masivo por parte de los artistas y pensadores españoles.
                En cuanto a Picasso, fue nombrado el director del Museo del Prado. A la vez, le encargan un mural propagandístico para exponerlo en el Museo Internacional de París, que acepta aunque no sabe demasiado bien que representar. Con el estallido de la Guerra, el museo del Prado se convierte en un objetivo de la aviación, por lo que se comienza una labor de rescate de los tesoros del museo, ya que, incluso el propio Azaña, cree más conveniente salvar los cuadros a la República. “El poder sobre el arte, nunca es inocente”.
                El 26 de Abril de 1937, la aviación alemana bombardea la ciudad de Guernica. Es el primer asalto sobre población civil. Picasso, a través de la prensa, conoce la noticia y su famosa obra “El Guernica”, que se exhibe en el Museo Internacional de París como el mural encargado. En ese momento, El Guernica ya era un símbolo.
                En 1940, Hitler viaja desde París para encontrarse con Franco. Franco, lleva un regalo a Hitler para mostrarle el poder español: La Marquesa de Santa Cruz, de Goya. Este cuadro se perdió, aunque se logró recuperar 20 años después. Desde entonces, podemos encontrarlo en el Museo del Prado. En aquella época, Eugenio Dors, repatrió los tesoros del Prado, aunque la propaganda franquista, atribuyó la salvación y recuperación de las obras al gobierno.
                Al finalizar la Guerra Civil, el teatro queda desierto como consecuencia de la lucha de Franco contra los intelectuales. Miró regresó en el 41, Manuel de Falla, escogió el exilio, volviendo únicamente sus restos una vez él hubiera muerto. Picasso es una figura inalcanzable para el Régimen. Dalí, una figura internacional que no queda más remedio que soportar. El Régimen comienza a entender el arte como forma de apertura, sin embargo, en ningún momento aparecen los autores de las obras. En 1951, se funda el Instituto de Estudios Norteamericanos, gracias a la consideración del arte como embajador del país. Eso sí, lo que el régimen considerase arte.
                Llegará el momento en el que Carrero Blanco y Florentino Pérez, soliciten el regreso de El Guernica a España, sin embargo, Picasso pide a cambio la República. En los años 60 y 70, la cultura es una militancia. En el 73, Picasso muere en París. El Guernica espera en el Moma la llegada de la democracia a España. Pero en 1974, Tony Shafrazi pinta con un spray rojo sobre el cuadro, por lo que la prensa comienza a reclamar el regreso a España de la obra.
                Tras la muerte de Franco, el arte politizado encuentra su fin. La izquierda pide al pueblo un compromiso militante. Los exiliados regresan y se promulga la libertad de costumbres, dando lugar, por ejemplo, a “La Movida de los 80”, que los movimientos políticos de izquierda utilizan para atraer votantes mediante la cultura.
                El 10 de Septiembre de 1981, El Guernica regresa a España, custodiado de forma extrema. Con la feria “Arco”, se comienza a instruir a España en el arte, ya que no se tenían infraestructuras, ni conocimientos, etc. Sin embargo, la falta de apoyo, la aparición del Sida o el consumo de drogas, llegan al desengaño artístico por parte de la población. En paralelo, El Guernica vivía su último traslado. Esta vez, al Museo Reina Sofía, en el que sigue.
                Actualmente, el arte se inscribe en un sistema capitalista. Los museos se convierten en centros comerciales. Poca gente acude a ellos para disfrutar de la experiencia espiritual del arte, sino más bien como un pasatiempo al que debemos asistir “porque dicen que es bonito”. Hoy en día, el éxito de un museo se basa en sus tickets vendidos, y no en las experiencias que en él ocurren.
                Para finalizar el documental, se pregunta a los entrevistados qué entienden por cultura. Personalmente, no nos sorprende la falta de acuerdo en las respuestas, sin embargo, algunos rasgos que creemos importantes son “lo que no es mercado”, “el arte”, “lo que vivimos”, “las razas”, “la identidad humana”, “elementos simbólicos para entender el mundo”, “lo que eleva y hace feliz” y, la que más nos ha representado, “lo que construimos y a la vez nos construye”.

lunes, 28 de mayo de 2012

Experiencias convergentes (arte-cultura-educación)


Presentamos aquí algunas experiencias que convergen la cultura, el arte y la educación. Facilitamos las páginas web para que observéis los proyectos que cada una de estas entidades maneja.

Escuela de Escritores de Alonso Quijano
Esta escuela está dirigida para todos aquellos que tengan cierta afinidad con la lectura y la escritura. Es una escuela de creación literaria, la primera de de Castilla la Mancha. En base a ella se realizan actividades tanto personalizadas como actividades ya programadas con el objetivo de fomentar el gusto por este arte, enseñar a utilizarlo y a apreciarlo. Consideran el lenguaje algo más que letras en conexión e intentan proyectarlo a los demás.



Ateneo Popular de Nou Barris
Este es un proyecto del que ya hablamos aquí en este blog con anterioridad y del que os invitamos a informaros y empaparos de sus metodologías.

Espacio Tangente
El Centro de Creación Contemporánea, Espacio Tangente viene desarrollando sus actividades en la ciudad de Burgos desde el 2001, en un local cedido por el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos. Desde principios de autogestión, independencia, transparencia y compromiso, el colectivo promotor inicial ha buscado un progresivo aumento de la participación pública, tanto en la gestión y organización como en la programación, para mantener un proyecto abierto y dinámico capaz de recoger, conectar y fomentar de manera eficaz las manifestaciones culturales de nuestro entorno.
Su página web: http://www.espaciotangente.net/

Idensitat
Idensitat es un proyecto artístico que investiga formas de incidir en el espacio público a través de propuestas creativas en relación al lugar y al territorio desde una dimensión física y social. Esta entidad se establece como un espacio de producción e investigación en red que, desde el arte, experimenta nuevas formas de implicación e interacción en el contexto social.
Su página web: http://www.idensitat.net/

Basurama Es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas.
Su página web:http://basurama.org/

Bordergames
Este proyecto consistió en la elaboración de un videojuego por parte de unos chavales que pertenecían a una banda de la ciudad de Los Ángeles y que querían plasmar un mundo de hadas en un videojuego. Querían ser ellos mismos, encontrar un lugar donde expresarlo.


EL GRAN POEMA DE NADIE


Encontramos por casualidad este proyecto realizado en la ciudad de la Basura de Egipto. El objetivo de este proyecto era promover las relaciones sociales a través del lenguaje, mediante la creación de un poema participativo, el cual sería construido por palabras recortadas d trozos de revista, cartones y otros materiales que se encontraran en la basura y que contemplaran alguna palabra. Entre todos realizaron un poema que fue expuesto e incluso hubo gente que hizo una versión cantada de él.

Escucha los sonidos








Estos son algunos de los cantautores que a nosotras más nos gustan, no os diremos más que los escuchéis y os invitamos a averiguar algo más de ellos, esto es solo una muestra de cómo tienen la capacidad de saber escoger las palabras y ponerles música.





Zahara, una joven artista nos canta una versión de lucha de gigantes de Antonio Vega.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------


















------------------------------------------------------------------------------------------------------------










domingo, 27 de mayo de 2012

Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. El teatro del oprimido.



                Para hablar del teatro fórum en las actuaciones con grupos comunitarios, nos apoyamos del ejemplo que Xavier Úcar nos desarrolla con el grupo del Centro Teatro del Oprimido Marias do Brasil. Antes de comenzar a exponer la función de este grupo, es necesario explicar que el teatro del oprimido es, un espacio de acción con el propósito de analizar y proponer soluciones de cambio a las opresiones que sufren los individuos en las comunidades. Es importante destacar que el objetivo de este teatro fórum es doble, por un lado encontramos el romper con ese mecanismo cotidiano de expresión corporal y emocional y por otro lado agudizar los sentidos para la sensibilización, con la finalidad de la preparación del cuerpo y la mente del espect-actor. Para entender estos objetivos es necesario que hablemos de las actividades que se desarrollan en el taller del teatro fórum, estas se dividen en dos partes:
            La primera parte, está destinada al proceso performativo, trabajando con los sentidos. Augusto Boal los clasifica en cinco categorías: sentir lo que se toca, escuchar lo que se oye, activar los diferentes sentidos, ver todo lo que se mira y por último la memoria de los sentidos. Esta clasificación implica ejercicios de equilibrio, exploración de diferentes formas de poner el cuerpo en movimiento, comunicación a través de imágenes, en definitiva decir que estas cinco categorías suponen el trabajo preparatorio para la realización de las actividades del teatro-fórum. Este tipo de técnicas empleadas estimulan el cuestionario y permiten comprender los problemas sociales abordados. Según Boal, las reglas del juego del teatro-fórum son indispensables para que se produzca el efecto deseado, es decir aprender lo que la opresión produce y el descubrimiento de estrategias para poder evitarla.
            La segunda parte, es la construcción del texto teatral, se realiza colectivamente, esta técnica otorga al participante el poder el derecho a usar las palabras y el propio cuerpo, a través de las técnicas anteriormente citadas y por medio de relatos individuales, haciendo uso de experiencias vividas de opresión, de recuerdos procedentes de la infancia etc.. Todos los textos que se abordan en la obra se basan en experiencias y problemas típicos de la colectividad como la discriminación, prejuicios, el trabajo o la violencia. Es importante mencionar que la estructura de la obra se realiza a través de las orientaciones del coringa; este término designa al especialista del teatro del oprimido. Una de las novedades que hace especial a este tipo de teatro es que el espectador es un actor más en la obra, la función de estos es dotar de otro desenlace a las historias, haciéndose preguntas del tipo: ¿Qué es lo que le impide conseguir lo que quiere? ¿Qué salidas hay?
            La escenografía se convierte en un componente del diálogo y se incorpora a la escena y al personaje, a partir de recursos materiales muy básicos, el vestuario aportado por los participantes y una iluminación muy simple.
            El teatro fórum se considera un juego artístico e intelectual entre artistas y espect-actores. Dentro de este juego el coringa tiene un papel fundamental, ya que es el encargado de estimular a los participantes convirtiendo el teatro en un encuentro social, convierte a los espectadores en protagonistas de la obra, al hacer de esta una historia siempre inacabada. Los espectadores tienen experiencias positivas y les ayuda a entender las situaciones de opresión en sus vidas.
            No podemos terminar sin hablar y sin conocer la historia del grupo Marias do Brasil. Este grupo de teatro fórum está constituido por mujeres trabajadoras domésticas. Han desarrollado números proyectos abordando temas como el acoso sexual, la infancia, el momento en que se fueron de casa en busca del sueño profesional; titulo de una de sus obras. El lugar de representación de estas obras suele ser la calle, ya que consideran que es el mejor medio de acercarse y sensibilizar al público.
Actualmente (2008), el proyecto de Marias cuenta con el apoyo del Sindicato de Trabajadores Domésticos, ya que el derecho laboral de las criadas se escenifica en sus obras, con ello pretenden dar a conocer su situación actual, para cambiar las condiciones de trabajo a las que están expuestas, mediante la reivindicación de una ley que les proporcione cobertura social.
            Los relatos de estas mujeres son importantísimos para comprender los logros y los cambios ocurridos en la vida de este grupo comunitario a través de sus actuaciones teatrales. Sus historias están cargadas de realismo, ya que son experiencias propias, muchas de ellas han emigrado en busca de nuevas oportunidades, tienen carencia afectiva, son solteras, han padecido la violencia infantil, la violencia doméstica. Todo lo citado anteriormente e incorporado al teatro ha supuesto para las Marias la oportunidad de vivencia y adquirir nuevos conocimientos, de tener momentos de ocio, de soñar, de compartir, de trabajar con la imaginación, rescatar los juegos que les negaron en su infancia. En definitiva estas mujeres declaran que han experimentado grandes cambios en sus vidas a través de las actividades del CTO, se sienten valoradas y vistas, llenas de esperanza y de humanidad.
            Para concluir decir que este tipo de teatro y artistas consiguen revelarse, reivindicar sus derechos, desarrollar nuevas formas de lucha social. Hacen que al escuchar semejantes historias temblemos y nos situemos como participantes de sus experiencias, es sin duda una tarea educativa, con el objetivo de manifestar una interacción social por medio de la comunicación, la cooperación y la responsabilidad; haciendo de una obra teatral, una muestra de eficacia social política, haciendo la escucha de diferentes culturas, trasmitiendo las diferentes formas de reivindicar y solucionar un conflicto en nuestras sociedades actuales.

La animación en la comunidad

En esta entrada, referida a un texto de Jean Claude, se nos presenta una primera pareja: actividad/acción. En él, nos relata, en primer lugar, algunos ejemplos de casas de la cultura francesas en las que personas pertenecientes a distintas clases sociales, comparten trabajos manuales o deportivos. De igual manera, se citan ejemplos de colectivos que han enfocado su tránsito cultural desde la marginalidad a la expresión artística, tales como grupos de rap y rock, exposiciones de grafiti y bailarines de “break dance”. Los grupos de jóvenes entre la marginalidad y la delincuencia, encuentran en estas agrupaciones, un lugar de socialización y de expansión cultural, así como un medio para dar una forma física a sus deseos de triunfo y desahogo.

            El único problema visible de esta situación, es el “aprovechamiento” de las políticas y el Estado para hacerse visibles apoyando este tipo de iniciativas, que vuelan al estrellato con la misma facilidad con la que se desvanecen, haciendo que los jóvenes que participan acaben actuando sólo en su barrio o barrios similares, quedándose encerrados en estas situaciones de forma permanente. Esta fragilidad, lleva a personas que se han considerado como “héroes locales”, a trabajar como peones una vez que la espuma de la fama y la moda han desaparecido, muchas veces motivado por la falta de apoyo y subvenciones para estos colectivos más allá de su era “de moda”. Por otra parte, habla de los problemas que suscitan el hecho de que esos jóvenes comiencen a comportarse como “superestrellas”.

 La utilización del rap ha triunfado especialmente, ya que es un acercamiento a los jóvenes del extrarradio a la cultura y el arte. El atractivo del estilo musical es que no prima el ritmo o la instrumentación, sino que la importancia recae sobre los textos, caracterizados por su protesta, contundencia y denuncia social, que sirven de respiro psíquico a los jóvenes, sumergidos en realidades relacionadas con la marginación o el consumo de drogas. Por eso, se busca relacionarlos con el jazz o el blues, ya que son estilos musicales caracterizados, precisamente, por su carácter histórico de protesta de los sectores sociales más desfavorecidos.


Por lo dicho anteriormente, el autor resalta la importancia de no caer en la “democratización de la cultura”, al entender estas iniciativas como vías de expansión de estilos musicales como el rap, más que como un “blues” actual, que sirve de herramienta para extender la denuncia social y las situaciones desfavorecidas en forma de música. Muestra, así, como peligrosa la expansión de la necesidad de animadores con la finalidad de convertir en “comercial” lo “no comercial”, olvidando muchas veces, la función educativa de la labor de los animadores.


Así, en el foro organizado en 1993 en el IUT-B, el sociólogo Proust, analiza las diferencias entre los sociocultural y lo cultural, diciendo que lo primero hace referencia a lo socio-político, y lo segundo a los medios que acercan a los individuos a las obras y a los artistas.  En este mismo foro, Roturier hace hincapié en que no necesitamos animadores generalistas, sino profesionales que integren las estructuras culturales, sociales y la educación, para públicos afectados.

Según el OPA, en realidad se están llevando a cabo proyectos que responden al desarrollo del tiempo libre. Así, según avance la sociedad y la situación económica, se preveen tres futuros para este tiempo: individualismo y bienestar; convivencia no solidaria; y convivencia solidaria. Así mismo, según la cantidad de tiempo libre, ingresos, educación y valores, considera tres tipos de actividades: actividades de tiempo libre de prestigio; las de tiempo libre del tiempo de vivir; y las de tiempo libre de supervivencia.

Otra prueba de la evolución hacia las actividades comerciales, son los folletos publicitarios de la Educación Popular, que desean adaptarse a la exigencias del mercado. Así, hace veinte años estos folletos se caracterizaban por su contenido en textos sin imágenes y el uso del blanco y negro. Hoy en día, incorporan imágenes a todo color de paisajes y eslóganes que alaban el desarrollo personal, el exotismo, etc. Por lo que es posible apreciar la evolución hacia la aculturación de estas actividades hacia el detrimento de la acción educativa y social.

En el caso de la “actividad”, el interés personal es dominante para el participante (su aprendizaje, por ejemplo); sin embargo, en el caso de la “acción”, las finalidades se refieren más al reconocimiento, el prestigio, el deseo de prestar un servicio, la solidaridad… Es decir, que a través de la acción, la animación es una práctica social voluntaria salpicada de actividades.

El documental como estrategia educativa


De la mano de Ramon Breu, hablaremos del documental como estrategia educativa, se apoya en cineastas que a lo largo de la historia aplicaron el cine y las nuevas técnicas que utilizaban  en él, para trasmitir al espectador de la carga social del momento y su metodología educativa. Comenzaremos hablando del cineasta francés Alexandre Astruc, quien en el año 1948, nos aseguraba que el cine evoluciona, de tal forma que los creadores de este arte, acabaran escribiendo con su cámara de la misma forma que un escritor lo hace con su pluma, lo denomina “caméra stylo”.                El cineasta afirma que el cine es un lenguaje que puede expresar cualquier área del pensamiento.


Continuemos con Marc Ferro, nos habla sobre la utilización del cine documental como entrevista, para ello tenemos que retomar en la historia y recordar “Le chagrin et la pitié. Chronique d´une ville française sous l´ocuupation” (1971). Dentro de esta película-documental, podemos destacar el importante papel de la entrevista por dos razones: La primera de ellas es que las entrevistas suponen el enfrentamiento de un personaje del presente con su propio pasado y la segunda idea es que gracias a la entrevista podemos comparar la idea que el entrevistado tiene del pasado, con la realidad de ese mismo pasado. De esa forma el cineasta afirma que el relato histórico se hace más auténtico, posee más fuerza, con lo cual configura a este arte, como un nuevo sistema de relaciones entre texto, discurso oral y discurso visual.


En 1978, llega “El tren cinematográfico” de Aleksander Medvenkin, con este proyecto influido por la causa de la revolución y la lucha política, el cineasta declara que es un medio eficaz para la educación del pueblo, con este medio, el público (el pueblo), puede debatir a través del cine sobre sus problemas, sus proyectos y la forma de avanzar en la revolución.

A estos cineastas se sumaron nombres como Jean Vigo, Luis Buñuel, Maya Deren, construyeron un puente entre el cine de no ficción y la tradición del cine experimental. Mencionar que la primera película de Vigo “Á propos de Nice”, fue un manifiesto por el cine social, buscando los gestos, la belleza y el lenguaje oculto, mientras otro gran cineasta Buñuel, en “Las Hurdes” Nos presentaba la verdadera cara del hambre y la miseria a través de uno de los primeros documentales sonoros. Maya, en su film “Meshes of the afternoon” nos acerca al suicidio, a la angustia, al sueño desde la influencia femenina. Tres cineastas cargados de dosis de voluntad por remover el imaginario y la conciencia de la época.

No podemos hablar de la visión etnográfica del cine sin hablar de Robert Flaherty, tal y como nos dice José Luis Sánchez Noriega en su artículo “Man of Aran” (2002), en la que analiza el documental con el mismo nombre del cineasta (1934). En este documental, Flaherty realizó un documental mediante la observación-participación en un grupo de personas en el Ártico, en medio del Atlántico o en la Polinesia. Por su parte, Ramon Millà, en 2004, analiza la necesidad de “realidad” frente a la telebasura con su artículo “¡No pienses!”

Antonio Weinrichter, escribe “El documental falso” en 2005. Este tipo de documentales no siempre tienen una finalidad fraudulenta, sino que también pueden entenderse como parodias con carácter crítico, hablando del filme “Wag the dog”, dirigido por Barry Levinson en 1998, comparando la manipulación ejercida por el poder, con la finalidad de ocultar o transformar la información, con lo que Orwell describe en su libro “1984”, cuando habla del grupo de funcionarios encargados de reescribir la historia.

En el texto “Riesgos y abusos de la memoria” (2006), el autor Vicente Sánchez-Biosca, reflexiona sobre el documental histórico. Recordando la idea del profesor Marc Ferrero, deja ver como este tipo de documentales, no hacen sólo referencia a lo que ya ha sucedido, sino también a los problemas y tensiones del presente en el que se ruedan. El portal educativo “AulaMèdia”, publica en 2007 un artículo titulado “La posibilidades didácticas del documental”, en el que reflexiona, a partir de la película “Memoria del saqueo” (Fernando Pino Solanas), de encontrar en el cine una nueva forma de “documentar”, de comunicar y transmitir un sentido a la realidad que viven las personas.

sábado, 26 de mayo de 2012

Circo Social Ateneu Popular 9 Barris



Dejamos este video del que no diremos mucho porque habla por sí solo. Acontinuación dejamos un link en el que podemos entrar en su página web.

Centro Cívicos y Servicios de Proximidad



Antes de dar un repaso a la historia de los servicios de proximidad, tenemos que entender que los edificios utilizados como tales no son sólo edificaciones, sino que son instituciones en las que ocurren cosas. Así, una casa de la cultura es sólo una casa, pero si la entendemos como institución, deberíamos referirnos a las cosas que allí suceden, a las políticas imperantes, etc. Si nos remontamos al pasado de los servicios de proximidad, encontramos en primer lugar las Universidades Populares que en 1844 se crean en Dinamarca. En la Alemania del año 1919, aparece en Dessau la primera (volkhochshule), como respuesta a la situación después de la I Guerra Mundial, por eso no es para extrañar que a partir de 1950, tras la II Guerra Mundial, en países como Francia, Reino Unido o Italia, se empiece a reflexionar sobre la importancia de la cultura y la educación como vehículo de cohesión social y nacional. En España, en el siglo XIX aparecen los ateneos liberales como primera muestra de la educación popular. Otros proyectos son la extensión universitaria de la Institución Libre de Enseñanza (1896), las Casas del Pueblo y las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Durante el franquismo, en 1951, Joaquín Ruiz Jiménez, crea las Casas de Cultura. A partir de 1962, los Teleclubes aparecen postulados por Manuel Fraga Iribarne.

            De lo expuesto, se puede sustraer que los equipamientos de proximidad, aparecen como respuesta a profundas transformaciones sociales, por lo que se pueden destacar tres finalidades políticas: servicios con tendencia al Estado de bienestar; casa común para todos los colectivos y entidades, así como contenedor de iniciativas y proyectos; y, por último, como constructoras del tejido social, el fortalecimiento de la sociedad civil, etc.

            Una posible vía de análisis tipológico de los equipamientos, es la que responde a la síntesis de los modelos básicos, partiendo de la tensión entre sus cuatro políticas de referencia: las políticas de lo social, que evolucionaron de la beneficencia al  desarrollo comunitario; las políticas de lo educativo, que evolucionaron de la instrucción pública a la educación integral; las políticas de lo cultural, que lo hicieron de la cultura patrimonial hasta la democracia cultural; y las políticas de lo político, de lo general, comprendiendo una amplia gama de estrategias y tendencias.

En la encrucijada de lo social y lo educativo, destacan las Universidades Populares alemanas, donde las actividades de apoyo y reciclaje profesional y las ofertas de ocio y tiempo libre, se hacen desde una propuesta educativa. Las Universidades Populares españolas, en los años 80, se centran en la formación permanente y continuada de las personas adultas. Respecto a la encrucijada entre lo educativo y lo cultural, encontramos los Centros Artísticos Comunitarios de Reino Unido, con la misión de reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores de la experimentación artística. En la encrucijada entre lo cultural y lo político, destacan las casa de la cultura de Francia, con el objetivo de transformar un privilegio en un bien común, descentralizando y democratizando la cultura. Por último, en la encrucijada entre lo político y lo social, destacan los centros cívicos del centro y el norte de Italia (gobernados por la izquierda), que persiguen la descentralización y participación ciudadana, reduciendo la distancia entre las instituciones y la comunidad. Estos centros, compartían las instalaciones con una amplia gama de servicios sociales, educativos y culturales.

Haciendo referencia al presente, encontramos el carácter local de los equipamientos de proximidad en España. Por otra parte, se encuentran denominaciones dispares para equipamientos más o menos similares. Por lo que respecta a continentes y contenidos de los equipamientos, en España obedecen a cuatro situaciones básicas: continentes unitarios que albergan contenidos únicos; continentes unitarios que albergan contenidos múltiples; continentes múltiples que albergan contenidos múltiples, segregando el uso de determinados espacios para determinadas actividades; y contenidos múltiples albergados en continentes múltiples, pero que gozan de cierta tendencia para integrar los espacios y funciones en su programa.

Por otra parte, el nombramiento de equipamientos, intentan responder a la combinación de cuatro significaciones. Por un lado, la tipología formal: espacios con una función determinada. Por otro, la orientación de la política de las actividades y servicios que allí se producen. En tercer lugar, la que acota la relación entre contenido y continente. Y en cuarto lugar, la que apunta a un ámbito al cual se proyecta la actuación.

Para estudiar la geografía de la proximidad en España, podemos ver como la población no constituye un factor básico de planificación. Normalmente, observamos un equipamiento por municipio, salvo en las localidades más grandes, donde se da un equipamiento por barrio o distrito. Sin embargo, el número de población no es tan determinante. Así mismo, existe la tendencia a concebir el equipamiento como un contenedor, es decir, equipamientos cuya función es dar cabida a colectivos o proyectos. Podemos, así mismo, encontrar las casas de cultura como el modelo de equipamiento de proximidad más extendido. Para ser exactos, el 53,2% de los equipamientos de proximidad españoles son casas de cultura. Cabe destacar, que en las grandes ciudades, los centros cívicos desempeñan un papel fundamental, sobre todo en los municipios con una población superior a 100.000 habitantes.

 Centros cívicos. Una experiencia compartida.

A pesar de la ciudad está compuesta por individualidades, éstas se aglutinan en torno a espacios públicos y servicios comunes. La ciudad próxima, reclama una red colectivizadora del territorio, sólo así se consigue una colaboración y reciprocidad entre el ciudadano y su Administración.

Debemos pensar y ver la ciudad como un espacio para la integración y la solidaridad. De relación y de cohesión social. Es muy frecuente ejercer la ciudadanía de un modo pasivo, sin disfrutar los valores y matices que la atesoran. Así, el centro cívico, actúa como dispensador de servicios de la comunidad ciudadana. Se puede entender como “la prolongación de la plaza pública”, un espacio de aprendizaje permanente sobre cómo vivir en común con la realidad.
  
Centros cívicos, la república entre asociaciones ciudadanas y Administración municipal.

Los centros cívicos nacen de la necesidad de aunar a las asociaciones de ciudadanos y municipio, para dotar a los barrios de espacios comunes. Para eso se necesitan agrupaciones de personas, antes que de piedras (construir grupo antes que edificios). Con el nacimiento de estas asociaciones, éstas reivindicaban frente a la Administración, y a la vez dependían de sus subvenciones. La Administración, entonces, se hizo cargo de todo. Con el resultado, tanto la Administración como las asociaciones perdieron. Hasta mediados de los ochenta, en los que la Administración se apropia de los centros cívicos, estos funcionaban bien. Desde entonces, los centros cívicos se limitan a hacer talleres y a enfocar lo cultural al entretenimiento y el espectáculo. Así, los ciudadanos abandonan poco a poco los centros cívicos.

Cuando, a medidos de los noventa, las asociaciones de ciudadanos vuelven a retomar las propuestas, esta vez lo hacen desde una perspectiva de proponer, diseñar y plantear retos concretos. De esta forma, volvieron a entrar en los centros cívicos, abriendo nuevas vías de relación con la Administración, entendiendo los centros cívicos como una “república (res pública, casa común) entre asociaciones ciudadanos y Administración municipal”.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El Proyecto Illithid

!NO TE LO PUEDES PERDER!

"¿Sabes lo que es un Illithid? Pues bien, es un ser mitológico. Una especie de hombre de dos metros y medio de alto, vestido de negro y con una daga terminada en pico de águila en la mano. Su cabeza, si es que se puede llamar así, es un pulpo cuyos tentáculos caen por su pecho y su espalda hasta la cintura. Cualquier enciclopedia o fuente bibliográfica, te dirá de ese horrible ser, que tiene un poder asombroso: la capacidad de absorber la mente de sus víctimas con la ayuda de sus tentáculos, dejando la voluntad del humano anulada totalmente, pudiendo controlar sus decisiones con el fin de conseguir complacer la voluntad del illithid que lo atacó. Un amor, ¿no crees? ¿Y qué tiene que ver un ser mitológico con un drogadicto huido de la justicia?"

Destacamos este fragmento del libro con el cual, Pablo Fernández de la Puebla, pretende poner a la par la tarea educativa con la idea del suicidio.
Nos llamó la atención la novela, en el sentido en que está escrito por un compañero de nuestra Universidad, que a la vez comparte titulación y con el que, de vez en cuando (los que nos conocen lo saben), compartimos un tiempo. Además de hacer una metáfora de la tarea de los trabajadores de lo social (entre los que incluimos a los Educadores Sociales), el hecho de vivir con él, nos ha hecho sentirnos amenazadas en el caso de no realizar esta entrada.
Nada más lejos de la realidad, no nos sentimos obligadas, sino más bien gustosas, de realizar la entrada (aunque, si somos sinceras, Pablo ha promulgado más negativas a la idea que otra cosa).
En el libro nos cuentan la historia de Jesús, un drogodependiente que decide suicidarse (¿o no?), porque se ha enamorado.
Puedes descargar la novela aquí, aunque es recomendable que no uses el navegador Google Chrome, ya que suele dar problemas.

viernes, 18 de mayo de 2012

La Educación Social en el municipio: Cultura y Participación Social. La Cultura como valor estratégico para el Desarrollo de la Comunidad. La Elaboración de un Proyecto Cultural en el Municipio. Rosa Marí Ytarte



            El contenido de un proyecto cultural, está ligado al contexto territorial y a las características de la población a la que se dirige. Así, habrá que definir los rasgos particulares del territorio y que identificar el sector poblacional al que se refiere. El análisis de un territorio implica el de su contexto inmediato y su pertenencia a unidades geográficas o políticas más amplias. Los objetivos principales son: definir las necesidades culturales a largo plazo; promover desde una perspectiva en red con los municipios cercanos el intercambio cultural y el aprovechamiento de equipamientos y recursos; favorecer la movilidad de los ciudadanos a los centros culturales de las ciudades próximas; y construir un programa que posibilite que el municipio se convierta en un centro de cultura, facilitando su apertura al exterior. Así, se deben responder dos preguntas: ¿quién hace qué?; y ¿en qué territorio se desarrolla la acción?

A la hora de analizar un municipio y sus recursos, se puede hacer a nivel cualitativo y cuantitativo. En el primero de ellos, es importante la participación ciudadana de forma individual y colectiva.
Un paso previo para diseñar un proyecto es tener en cuenta “lo que ya existe”, haciendo referencia a: el patrimonio arquitectónico o natural; la cultura tradicional; la memoria del lugar; y las creaciones artísticas del municipio. El problema con el que se suelen encontrar los municipios pequeños, es la limitación de las ofertas culturales por razones económicas o recursos insuficientes. Un objetivo prioritario debería ser la diversidad de públicos, para lo que los centros polivalentes suelen ser muy útiles.

Las asociaciones suponen un primer impulso de la oferta sociocultural, creando espacios de sociabilidad y convivencia. El municipio, por su parte, atiende a tres líneas de actuación: potenciar el tejido asociativo de la ciudad y la participación de los ciudadanos en las asociaciones; promover el desarrollo y consolidación de las asociaciones; y poner en marcha proyectos de coordinación entre el equipo municipal y las diferentes asociaciones. La participación de las asociaciones depende de la extensión y vitalidad del movimiento asociativo en el municipio y su apertura a los ciudadanos.

Si hacemos referencia a los ámbitos artísticos y culturales en el municipio, se deben planificar, diseñar, ejecutar y evaluar los siguientes aspectos: la red de equipamientos municipales, de sus funciones y de sus usos; los procesos de difusión, información y comunicación; la difusión del proyecto en otros municipios y territorios; el proceso de colaboración con las asociaciones, entidades y ciudadanos; y las acciones de difusión, creación y educación cultural y artística.

El Patrimonio son los edificios históricos y representativos del municipio, así como la artesanía o la industria. Para con el Patrimonio, encontramos cuatro objetivos: su preservación y conocimiento; su relación con la identidad colectiva; su valoración económica y turística; y su contribución al atractivo global del territorio. Supone una tarea de recuperación y conservación, valoración y animación que implique a todos los ciudadanos, fijándonos también en la contaminación acústica o a la estética del conjunto de edificios. No debemos olvidar que, el Patrimonio, no sólo hace referencia al pasado, sino a lo que será en el futuro.

Las bibliotecas son un equipamiento de proximidad. En los municipios pequeños, puede ser el único equipamiento cultural. No se trata sólo de un espacio de lectura o estudios, ya que puede ofrecer actividades culturales tales como: club de lectura; cuenta cuentos; concursos itinerarios; teatro infantil; coordinación con escuelas e institutos; la biblioteca en la calle; servicios de préstamos a domicilio; acciones de animación y educación a la lectura…

Existen tres dimensiones para la programación del arte y el espectáculo: la difusión cultural, entendida como la programación anual que debe ser accesible para todos los ciudadanos; la creación cultural, que hace referencia al apoyo que el municipio debe hacer a su creación propia y su difusión al exterior; y la educación cultural, que hace referencia a la creación de escuelas y programas formativos para diversas edades y ámbitos. Algunos pueden ser: realización de espectáculos y exposiciones; elaboración de materiales y guías didácticas de la programación cultural y los equipamientos de la ciudad; o la participación en otras actividades del proyecto cultural.
En los municipios pequeños, el mantenimiento de una sala de cine se suele hacer muy difícil, por lo que se debería potenciar el acceso a todo tipo de películas. Para fomentar la participación en eventos artísticos, se llevan a cabo cuatro objetivos: facilitar el encuentro con las obras artísticas y los espacios de la cultura; desarrollar las prácticas artísticas; favorecer el encuentro con los artistas y los profesionales de la cultura; y desarrollar un espíritu crítico. En este ámbito, la tarea de la Educación Social se basa principalmente en la mediación entre los colectivos y las iniciativas artísticas.

Es importante concebir a los nuevos vecinos como una oportunidad de intercambio cultural en el municipio. Favorecer la diversidad es una apuesta de futuro que favorece el intercambio cultural y la vida social activa en las localidades. Para ello, se deben incorporar a los nuevos vecinos a las prácticas cotidianas de la cultura de nuestra ciudad. La cultura entendida como la apertura al exterior, pasa por el encuentro y el intercambio con culturas distintas. El arte en la calle puede ser una buena forma de lograrlo, así como los festivales temáticos. Por otro lado, no debemos olvidar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, suponen la suma de hacer esta tarea más fácil.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La Educación Social en el municipio: Cultura y Participación Social. Desarrollo Local y Proceso de Participación Ciudadana. Rosa Marí Ytarte.



La participación social hace referencia a la democratización de las relaciones, la toma de decisiones y la ordenación de la vida pública en cada nivel institucional. Aunque muchos ayuntamientos llevan a cabo iniciativas de participación a nivel local, el recorrido es corto a nivel nacional. La participación debe plantearse desde estrategias a largo plazo ya que, en ningún caso, se puede improvisar. Una actuación puntual o sin preparación, puede resultar meramente decorativa. Este proceso, ha de afectar a la Educación Social por dos motivos: la participación requiere, como decíamos, de una programación previa; por otro lado,  en su ejecución, la participación requiere de la práctica educativa. La tarea educativa a largo plazo, requiere plantearse tres cuestiones previas: sobre que ámbitos o proyectos quiere desarrollarse la participación, con qué agentes sociales va a llevarse a cabo y cuáles serán las acciones metodológicas necesarias para su ejecución.
El desarrollo de la participación en un municipio debería promover acciones en distintas direcciones: Implicar al municipio en redes de participación interlocales; crear un sistema estable de participación y toma de decisiones en el municipio; y generar proyectos específicos de participación en áreas o problemáticas concretas de la ciudad.
            Un ejemplo de red interlocal de participación, es la “Agenda 21 de la Cultura”. Su finalidad es conseguir una red de servicios culturales a las ciudades, entendiendo la cultura como un factor de desarrollo humano. Algunos contenidos de esta, enfocan la ciudad como un lugar donde se hacen muy visibles los efectos de la globalización, en forma de exclusión, desigualdad… y a la vez el lugar donde pensar conjuntamente lo social y lo cultural. Este documento, consta con una serie de principios, compromisos y recomendaciones: democratización de la cultura: acceso a la cultura, derechos y deberes culturales; democracia cultural: diversidad cultural, diálogo intercultural, inclusión social; gobierno de la ciudad: participación, transversalidad de la cultura; sostenibilidad cultural: memoria, patrimonio, territorio, espacio público; y, por último, economía de la cultura: creatividad, innovación, cultura como generador de riqueza. Así mismo, para lograr la participación activa de todos los ciudadanos, propone una serie de fases de trabajo: una primera fase de análisis de la realidad; una segunda fase de elaboración de las propuestas de acción; y una última de ejecución y evaluación del proyecto.
            Los equipamientos socioculturales de una ciudad, se pueden entender como un espacio de participación ciudadana, orientándose así en tres sentidos: dinamización global de la comunidad: asociaciones, proyectos artísticos y culturales, acogida de nuevos vecinos…; la difusión y creación cultural: una cultura hecha con los ciudadanos; y participación y vida social: favorecer las interrelaciones, reducción de las desigualdades, participación social en todos los niveles...
            El centro sociocultural o cívico, junto con las bibliotecas y las escuelas de arte, entre otras, se encargan de desarrollar el plan de acción cultural a través de dos acciones: la programación cultural del municipio. Esta programación debe contemplar las tres dimensiones de la cultura (difusión, expresión y formación); y la participación ciudadana y el asociacionismo. Como modo de organizar estas acciones, se debe pensar las áreas temáticas de trabo, y por otro los espacios y recursos del centro.
            Los criterios de organización de la programación del centro sociocultural tienen que desarrollarse entre las diferentes áreas y los distintos públicos. Algunos de estos criterios son: crear una programación intergeneracional que favorezca el encuentro entre edades; una programación que favorezca el encuentro entre colectivos; que contemple una amplia diversidad de temas y ámbitos; que incorpore una programación anual estable y cotidiana; que posea una programación que combine los servicios estables y de libre acceso individual, con las actividades grupales y las actividades generales de difusión cultural; una programación que se pueda conocer mensualmente por los ciudadanos.

La Educación Social en el municipio: Cultura y Participación Social. La cultura como contenido educativo. Edgar Morin en palabras de Marí Ytarte.


En primer lugar, mencionaremos para tratar este tema, el informe Delors, realizado por la UNESCO en 1996, donde se contempla el acceso a la cultura como uno de los factores básicos para el bienestar humano y define educación como uno de sus espacios privilegiados. Siguiendo el mismo camino encontramos a Gimeno Sacristán (2001), define la educación como acceso y puerta a la cultura. Es obvia la dificultad de la definición de cultura de la educación, esta definición debe abarcar según  (Marí, 2005:84-85.) por un lado, una dimensión social que se ocupa y atiende el propio contexto cultural de la educación, es decir, instituciones, equipamientos, recursos y redes sociales que favorecen la inclusión social y la ciudadanía desde la pluralidad. Y una dimensión educativa que se centra en impulsar el desarrollo de individuos y colectivos, incorporando la diversidad de la cultura, participando en redes sociales amplias.
El mismo informe indica tres dimensiones de la cultura a las que todo ciudadano debe acceder: la dimensión ética y cultural; la dimensión científica y tecnológica; y la dimensión económica y social.

Hacer especial mención en esta entrada a Edgar Morin (2001), declara siete saberes a partir del análisis de los cambios sociales.

Superar las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. El primer saber se define como abrirse a las nuevas ideas, conocimientos y formas de vida y no aferrarse ciegamente a las ideas comúnmente aceptadas.
La necesidad de enfrentar la complejidad. El segundo saber tiene como objetivo “desarrollar la inteligencia general y enfrentar problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, teniendo en cuenta la complejidad y el contexto desde una percepción global”.
Enseñar la condición humana. El tercer saber se refiere a aprender que el destino humano como especie, individual y social, están entrelazados y son inseparables.
La identidad terrenal. El cuarto saber se centra en el hecho de que compartimos los mismos problemas y el mismo destino común.
Enfrentar las incertidumbres. El quinto saber indica que debemos aprender a aceptar la incertidumbre y a aprender principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos.
Enseñar la comprensión. El sexto saber busca desarrollar una ética de la comprensión que permita una verdadera comunicación y favorezca la convivencia con lo plural del mundo.
La ética del género humano. El séptimo y último saber está orientado a desarrollar una ciudadanía mundial, centrada en las sociedades humanas pero también en las limitaciones medioambientales del planeta.
           
            Es necesario que después de lo expuesto nos preguntemos, con que cultura trabaja hoy en día el educador social y cuáles son los itinerarios educativos deseables para dichos contenidos culturales. Para responder a esto no podemos caer en el erros de hablar, de una cultura en una concepción patrimonialista, ya que este concepto solo la reduce a contenidos y productos artísticos e intelectuales que han sido clasificados como “alta cultura”.  En segundo nivel es un error establecer “niveles” de cultura, esta debe ser abierta y plural, para ello se elaboran proyectos educativos orientados a la democratización del espacio público y de sus representantes. De manera más obvia, no podemos dotar de valor supremo a aquellas culturas que proceden de occidente, ya que si de algo se sirven los proyectos educativos, es el favorecer a todos los ciudadanos independientes de su origen y situación al acceso de bienes culturales y sociales.

            En el párrafo anterior hemos mencionado los proyectos educativos, pues bien, es el educador social, el encargado de diseñarlos, ejecutarlos y evaluarlos, a través de actuaciones de contextos; creando espacios educativos, promoviendo la participación, favoreciendo la implantación de políticas sociales y culturales en el municipio trabajando con redes de equipamientos socioculturales; de actuaciones de mediación entre individuos, colectivos, espacio social de referencia  favoreciendo la inclusión; y a través de actuaciones de formación y trasmisión cultural con la creación de proyectos educativos.